Belen o Pesebre expuesto en La Plaza de San Pedro la Navidad de 2016 |
Indiscutiblemente que La Navidad en VENEZUELA es el periodo festivo del año donde
acontecen las principales celebraciones de la sociedad Venezolana, su
condición de día de asueto laboral en el calendario oficial del país, le
proporciona una condición especial de participación colectiva que involucra no
solo a los católicos, que la celebran muy fervientemente, sino que su celebración
contagiante, pone a participar a todo el país en una festividad de motivación general,
donde los medios de comunicación masivos no escapan de este contagio y juegan
un papel muy importante en su estimulación con sus programas especiales
dedicados a la festividad. Y es que las
calles y avenidas, los centros comerciales, nuestras casas, inclusive hasta
nuestra vestimenta está adecuada y ambientada con el acontecimiento del nacimiento
de Nuestro Señor Jesucristo con música y adornos especiales, pero es que en
Venezuela, así como en algunos otros países vecinos, donde llega la señal de la
radio y la televisión venezolana, estas celebraciones se han entremezclado con
otras festividades importantes y que en nuestro país también han formado parte
de una larga lista de eventos tradicionales, que se llevan a cabo durante todo
el segundo semestre del año, y que debido a su relación con ellos, ya se
consideran parte a las festividades navideñas, entre los que contamos: La Bajada de los
furros, en el mes de julio cuando se inician los programas gaiteros a promocionar
los temas grabados para el año en curso, no sin antes mencionar los trabajos de
composición arreglos y grabaciones de los mismos que se inician el propio mes
de enero, El Día del Gaitero el 8 de Noviembre, el día de La Música y Santa
Cecilia el 12 de Noviembre, “La Feria Internacional de La Chinita” el 18
noviembre, el día de "La Inmaculada Concepción" el 8 de diciembre, de La Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre, La Fiesta de
Santa Lucía el 13 de diciembre, El inicio del Adviento el último domingo de
noviembre y las misas de aguinaldo que se celebran desde 15 al 24 de diciembre,
El encendido de las luces, una hermosa adopción de las grandes capitales para la navidad moderna en Venezuela. |
Para estas fechas podemos ver como
nuestros hogares, las calles y avenida principales, los centros y locales comerciales, restaurantes y todo tipo de establecimientos comerciales e
inclusive las empresas donde trabajamos, están decorado con luces, guirnaldas,
bambalinas, lazos, figuras varias y arbolitos. Cada rincón del país se llena de luz y alegría
por las festividades que se acercan y que llenan al venezolano de emoción.
Estas son festividades que unen a las familias venezolanas en una sola
comunidad integrada y solidaria, por lo que la llegada de estas fechas es
motivo de mucha emoción y alegría por los reencuentros entre familiares y
amigos y sus respectivas celebraciones. Entre estas manifestaciones y festividades
propias de esta época decembrina se encuentran distintas expresiones culturales
y tradicionales que abarcan desde la gastronomía, hasta las formas de compartir
en algunas familia que hacen sus propios programas y eventos exclusivos para
celebrar a su estilo y forma como lo son los intercambio de regalos y los
protocolos y ceremonias especiales, lo que le da un toque más propio y
original provocando sentimientos particulares
de cada familia, lo que te brinda la oportunidad de participar del compartir en
forma directa si estás en Venezuela en la que podrás disfrutar del momento en
forma directa y compartir la alegría del Venezolano y si no te encuentras en el
país puedes hacer tuya esta tradición y sentir el calor y la emoción que
siempre nos brindan tales como:
Los Iconos de La Navidad en Venezuela son varios, El Arbolito y El Pesebre son los principales. |
La Música y el Pesebre viviente el maximo espectaculo de la Misa de Gallo la noche del 24 de diciembre. |
EL PESEBRE
En Venezuela, la Navidad sin pesebre,
no es Navidad. Este es un retablo, con el que el venezolano pretende representar
el lugar y el momento del nacimiento del
Niño Dios en Belén, y construye una escenografía hecha con estatuillas de
cerámica, madera o arcilla, adaptándola a la descripción que reza en los
Evangelios de Mateo y Lucas que menciona que el hecho ocurrió en un “Pesebre”,
dando origen a la nominación venezolana, complementandolo con ovejas, la mula,
el buey y los pastores, testigo del magno acontecimiento. En este menester “El
Pesebrero” como se llama al artesano constructor de la estampa artística,
diseña una estancia de la historia bíblica y la representa con sus figuras, en
algunos casos construidas por el mismo, una auténticas obras de arte por su
realismo y plástica capaz de inspirar sentimientos sublimes, motivo que ha
inspirado a ciento de canciones en todo el mundo, los idiomas y géneros
musicales. Lo cierto es que en la navidad hay uno en cada hogar venezolano, de
todos los tamaños y para todos los gustos y posibilidades, incluso hay Pesebres
de gran formato que han alcanzado una considerable fama y son de una muy alta
factura que se han convertido en auténticos atractivos turísticos regionales
como es el caso del “Pesebre de Canchancha”, ubicado en la ciudad de Maracaibo de mucho
prestigio con más de 50 años de antigüedad.
Las empanadas, los pastelitos y los tequeños los reyes del desayuno navideño. |
También podemos disfrutar de las misas
de aguinaldo, un privilegio exclusivo de la Iglesia venezolana, que constituye
en 9 eucaristías características especiales que se realizan al amanecer de los
días comprendidos del 15 al 24 de diciembre, estas misas unen a familiares y los amigos entorno a la iglesia y son motivo de sublimes inspiraciones, se acompañan
con cantos de aguinaldos a lo divino (dedicado a lo sagrado) y al terminar la
celebración eucarística se repican campanas, se lanzan fuegos artificiales y se
comparte un rico desayuno en comunidad parroquial compuesto de Pan de Jamón,
Sandwich, pastelitos, empanadas, tequeños, jugos, café o chocolate como compartir de los participantes o del padrino de cada misa, regularmente instituciones y negocios ubicados cercanos a la parroquia. Escuchar conciertos
de música navideña o programas de radio con agrupaciones de aguinalderos o
música de violines en el caso de Paraguaná, con el grupo de “Los Amanecidos”
por ser una agrupación con más de 50 años haciendo esta labor, Igualmente podemos observar las patinatas o
paseos navideños, donde se cierran avenidas o se apartan algunos espacios
abiertos como parques, para que los niños, adolescentes y adultos practiquen
con sus bicicletas, patines, patinetas o carruchas (carros hechos
artesanalmente con madera y ruedas donde se montan varias personas), todo esto al
ritmo de la música de aguinaldo, como ambiente musical navideño.
La hallaca, la ensalada de gallina, el pan de jamón y el pernil horneado "El Plato navideño" venezolano. |
EL MENÚ DE NAVIDAD
Tanto en la nochebuena como el 31 de
diciembre no puede faltar en la mesa navideña. Nuestra comida característica y
tradicional, llena de una explosión de colores y sabores producto de la
transculturización existente en nuestro país. Comenzando por el plato
principal, la Hallaca Venezolana, un símbolo referencial obligatorio de nuestra
cultura indígena y de los festines navideños, que es un exquisito pastel de masa
de maíz relleno de un multisápido guisos, envuelta con hojas de plátanos y
curiosamente amarrado con pabilo, lo que le da una apariencia de un regalo que
contiene un manjar exquisito. También encontramos “El Pan de Jamón”, un
exquisito panecillo de harina de trigo semi dulce relleno de Jamón ahumado y
tocineta con aceitunas, alcaparras y uvas pasas, la famosa ensalada de gallina,
combinada con queso amarillo o de oveja y alverjas verdes y cubitos de jamón,
el pernil de cochino planchado y horneado con piña y deliciosos postres como la
torta negra, los turrones, nueces, avellanas. Frutas como manzanas, mandarinas,
uvas, peras, junto a cócteles, champagne, whisky y la reina de todo festín
venezolano como lo es la Cerveza de cebada la que recibe cientos de nombres por
su cotidianidad tales como: Catira, Lisa, Fría, Guayacolita, Cerbatana y otros lo
que convierte esta cena en un total festejo de abundantes componentes para los
invitados de la noche. Para el 24 de Diciembre, además de la cena navideña los
niños esperan ansiosamente la llegada de “El Niño Jesús”, “San Nicolás”, “Santa
Claus” con sus regalos, el cual aparecerán mágicamente debajo del arbolito de
navidad de la casa a la que pertenezca el niño que se portó bien durante el año
que está finalizando. En otros casos estos mismos personajes le dejan sus
regalos debajo de la cama de cada niño. Este es un momento de mucha satisfacción
y alegría que une a las familias alrededor del árbol de navidad mientras los
niños con mucha ilusión destapan sus regalos. En aquellos hogares donde no se
pueda representar esta estampa sería un momento muy triste y un trago muy
amargo.
Las Locainas de La Vela de Coro son la manifestación folclórica de mayor proyección internacional de Venezuela. |
EL 28 DE DICIEMBRE DIA DE LOS SANTOS INOCENTES
El 28 de diciembre de cada año, se celebran las tradicionales locainas de los Santos Inocentes de La Vela de Coro, una importante estampa tradicional, presente en varias regiones del país, que se escenifica en el municipio Colina del estado Falcón en Venezuela y se iniciará el día 27 de diciembre en la noche con la salida de “La Mojiganga”, una especie de monigote que en el lomo de un burro, recorre el pueblo de La Vela, anunciando el inicio de una serie de juegos, bromas y burlas de todo tipo, que intercambian los participantes. Estas bromas, quizás la costumbre más generalizada termina con la sentencia del bromista anunciándole a su víctima, la culminación de la burla cuando le dice, “Caíste por Inocente”.
La fiesta de las colainas de Los Santos
inocentes se celebra de distintas maneras en diferentes regiones del país, pero
es en el occidente de Venezuela, específicamente en la Vela de Coro, en el
estado Falcón, donde esta tradición ha alcanzado su mayor esplendor en el
territorio nacional, convirtiéndose en un evento de proyección internacional.
El 28 en la mañana cuando oye el
primer cohete, inicia su función un personaje vestido como pordiosero, llamado "El
Correo", quien toca de puerta en puerta en las casas donde el día anterior
“La Mojiganga” dejó el decreto del inicio de la celebración, dándoles autoridad
a los locos para hacer su travesuras características.
Al escuchar el segundo cohete, los
dueños de comercios y lugares públicos cierran sus puertas por temor a los locos
disfrazados, que buscan llevarse todo lo que puedan. Al tercer cohete, ya los
Locos están en las calles con sus trajes de colorines, y se da inicio a un
excepcional desfile de extraordinarias y vistosas obras de artes que usan como
mascaras pintadas de diversos motivos construidas con variados elementos.
En la actualidad, en las calles se
reúnen las familias y visitantes de todo el país para presenciar el desfile,
donde preparan comidas y bebidas para ofrecerlas a las personas disfrazadas que
bailan al ritmo del cuatro y los tradicionales tambores costeros y presentan un
espectáculo de orquestas que contrata la junta de Los Santos Inocentes,
organismo que hace más de 50 años organiza estas fiestas centenarias que cierra
con la premiación de los bellos trajes y una fiesta que se prolonga hasta las
primeras horas de la mañana del día 29.
Tradición de recibir El Año Nuevo desde la plaza Bolívar con "El Cañonazo desde la Planicie de Cagigal". |
Para el 31 de diciembre es una fiesta más
universal por tratarse de que no es una fiesta religiosa si no más social y más
genérica por ser el último día del calendario oficial del país, vigente a nivel
global, pero por tratarse de que involucra a todo el globo terráqueo el centro
de la festividad es la espera de las Doce de la noche y saludarse con un deseo
de recibir y tener un “Feliz Año” el año que se inicia a las 12 de la noche, lo que coloquialmente la llamamos “El año viejo
y el año nuevo”, para esa fiesta los venezolanos nos vestimos de gala para
recibir al año nuevo, con ropa nueva, una costumbre muy arraigada en nuestro
pueblo que solemos llamar “El Estreno de Año nuevo” también solemos crear un
muñeco que representa el año viejo, adornado con nuestras prendas de ropa más
viejas, lo vestimos de forma caricaturesca y lo llenamos de fuegos artificiales;
una vez que sean las 12 de la madrugada, damos el abrazo de Feliz año y
prendemos fuego al muñeco para decirle adiós al año viejo y así dar paso al
nuevo año que está comenzando, acompañados de muchos fuegos artificiales. Es
una tradición que nos llena de nostalgia, risas y alegrías junto a nuestra
familia y amigos.
El momento más apoteósico de la fiesta
lo constituye la cuenta regresiva de los últimos cinco minutos del año que es
recibido por toda la familia reunida, abrazada y armada con una copa que
contiene doce uvas que representan las doce uvas del tiempo, que vamos
consumiendo al momento de ir escuchando el Poema del poeta venezolano “Andrés
Eloy Blanco” que narra este preciso momento vivido por el mismo, fuera de las
fronteras patrias, luego cuando inicia la canción “Cinco Pa´las Doce” cantada
por el falconiano Néstor Zavarce toda la familia corea la letra aprendida desde
niño para luego escuchar los últimos diez segundos contados por el locutor de
guardia en la emisora más alegre de la noche que anuncia el preciso instante
del cañonazo, una antigua costumbre de la caracas antigua que a las doce de la
noche del 31 de diciembre explotaba 12 cañonazos de salva, desde la colina de
la planicie,
También tenemos otra celebración muy
popular y esperada por los más pequeños de la casa, “La llegada de los Reyes
Magos”. El 6 de enero en las distintas regiones de Venezuela se celebra la
llegada de los Reyes o el día de Reyes, en algunas regiones se hace una
representación teatral evocando la llegada de los tres Reyes Magos a visitar al
niño Jesús recién nacido. En otras regiones es costumbre que los niños el día
anterior dejen sus zapatos en la puerta y al día siguiente amanece o con dinero
o con muchos caramelos. También es costumbre invitar a familiares y amigos a
una cena de reyes, donde se sirven una variedad de exquisitos platos entre los
que destaca la rosca de reyes.
Para el mes de Enero e incluso
extendiéndose hasta los primeros días de Febrero, en algunos hogares se celebra
“La paradura del niño”; esta es una tradición que se mantiene en la zona andina
de nuestro país que incluye el Robo, la Búsqueda y la Paradura del Niño. Es una
fiesta que trata de representar un pasaje bíblico donde el niño es perdido y
hallado en templo, se buscan unos padrinos que acompañen al niño y lo ayuden a
parar en el pesebre. En el proceso se entonan cantos, y luego se realiza un
rosario para después compartir con vino, bizcochuelo y algunos dulces típicos
de la región.
Nuestro territorio está lleno de calor
humano, sabor en su cocina y alegría en todos nuestros corazones, lo que ha
permitido que estás celebraciones aún en los momentos más adversos se
mantengan. Somos personas llenas de esperanzas y creemos que si nos mantenemos
unidos en familia podremos sobreponernos a cualquier barrera por eso, estas
fechas son tan importantes para nosotros los venezolanos, nos mantiene unidos y
nos llena de esperanza en estos tiempos tan difíciles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Participa con nosotros y déjanos un comentario, Gracias.